La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), a través de la Escuela Profesional de Zootecnia y la Revista Peruana de Ciencia Animal, dio inicio al I Congreso Internacional de Ciencia Animal (COINCA). Este evento académico reúne a destacados profesionales del ámbito nacional e internacional, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre las tecnologías más avanzadas en la producción animal.

En el Perú, la producción animal es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. En este contexto, el congreso busca promover la implementación de tecnologías innovadoras, prácticas agrícolas sostenibles y estrategias para fortalecer la cadena de valor en la ganadería peruana.

Durante la ceremonia inaugural, el rector de la UNH, Dr. Edgardo Palomino Torres, dio la apertura oficial del evento, acompañado de las principales autoridades universitarias, como el vicerrector académico, Dr. Jorge Vargas Aquije, y la vicerrectora de investigación, Dra. Olga Pacovilca Alejo. El Dr. Rufino Paucar Chanca, director de la Escuela Profesional de Zootecnia y presidente del congreso, ofreció las palabras de bienvenida, resaltando la importancia de generar espacios de análisis y debate sobre el futuro de la ciencia animal en el país.

Entre los ponentes internacionales destacan el Dr. Juan Pablo Gutiérrez García, de la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Agustín Blasco Mateu, de la Universidad Politécnica de Valencia, y el Dr. Robert Van Saun, de la Universidad de Pensilvania. Este último expuso sobre los “Avances en la nutrición de camélidos sudamericanos”, subrayando la importancia de la investigación en la mejora de la producción de estos animales, esenciales en las economías altoandinas.

El evento, que se extenderá hasta el 18 de octubre, también contará con la participación de expertos nacionales como el M.Sc. Samuel Pizarro Carcausto, de la Universidad del Centro del Perú, quien presentó la integración de sensores remotos para la evaluación de pastizales altoandinos, y el Dr. José Velarde Guillén, de la Universidad Nacional Agraria la Molina, que abordó el impacto ambiental de la producción lechera en la Amazonía peruana.

Además, se destacaron investigaciones sobre inseminación artificial en cerdos y ovinos, y la fertilidad en alpacas, demostrando el enfoque integral del congreso hacia la mejora de la productividad y sostenibilidad en el sector ganadero. Las actividades académicas fueron acompañadas por una presentación artística del tradicional “Danza de tijeras”, a cargo de los estudiantes de la UNH, quienes resaltaron la riqueza cultural de la región.

El COINCA representa un espacio clave para que investigadores, estudiantes y productores discutan soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo de la ganadería en el Perú, particularmente en zonas rurales de difícil acceso. La UNH reafirma así su compromiso con la excelencia académica y la investigación de vanguardia, que promueve un desarrollo sostenible para el país.

Huancavelica, 16 de octubre de 2024
Oficina de Comunicación e Imagen Institucional