•  Estas jornadas incluyen conferencias, talleres y concursos que buscan fortalecer las competencias técnicas e impulsan la creatividad de los estudiantes y futuros profesionales.

En el marco del Día del Ingeniero Civil, la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) inició un programa especial de actividades académicas, tecnológicas y formativas, que se desarrollará hasta el 27 de noviembre.

El evento contó con la participación de destacadas autoridades académicas, como el rector de la UNH, Dr. Edgardo Félix Palomino Torres, el decano de la Facultad de Ciencias de Ingeniería, Dr. Pedro Antonio Palomino Pastrana, y el director de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Dr. Marco Antonio López Barrantes, quienes dieron la bienvenida a los asistentes.

En su discurso inaugural, el rector destacó “Es un honor inaugurar este evento que refleja nuestro compromiso con la formación de profesionales preparados para los retos del futuro. Felicito al equipo académico por su esfuerzo en organizar estas actividades Hoy, los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en ponencias de expertos sobre temas actuales, como el impacto de la inteligencia artificial en esta disciplina. Asimismo, anuncio que estamos gestionando la incorporación de la metodología BIM en nuestra malla curricular, en línea con las normativas que entrarán en vigor en 2025. Esto reafirma nuestra misión de formar líderes en ingeniería civil, orientados a la sostenibilidad y la innovación.”

Entre las principales actividades destacan las conferencias magistrales de reconocidos expertos, quienes abordan temas de gran relevancia como: M.Sc. Eleuterio Martín Alcántara Espinoza: “Nanotecnología en la construcción: nano magnética para concretos del futuro”; Ing. Yesica Zúñiga Mendoza: “Ejecución de obras públicas por administración directa y los servicios de control”; Dr. Freddy Martín Marrero Saucedo: “Investigación e innovación al mercado”; M.Sc. Kennedy Gómez Tunque: “Modelamiento de los procesos de agradación en el embalse Gallito Ciego (2013–2023) y escenarios de cambio climático (2024–2074)”; Ph.D. Efraín Noa Yarasca: “La aplicación de la inteligencia artificial en la hidrología”.

Además, los estudiantes participaron en actividades prácticas como el concurso “Puente Espagueti”, donde demostraron sus habilidades estructurales al diseñar puentes capaces de soportar cargas extremas. También se llevó a cabo un concurso de programación, que evaluó sus competencias en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras.

La Semana de la Ingeniería Civil Huancavelica, no solo promueve el aprendizaje técnico, sino que también fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y la visión de futuro en los estudiantes. Este evento se consolida como un espacio para compartir conocimientos, fortalecer competencias y celebrar los avances de esta disciplina esencial para el desarrollo sostenible del país.

Con estas actividades, la UNH reafirma su compromiso con la formación integral de los futuros ingenieros civiles, preparándolos para liderar proyectos innovadores que impulsen el progreso regional y nacional.

Huancavelica, 25 de noviembre de 2024