•  Este evento, realizado de manera presencial, reunió a especialistas, investigadores y estudiantes de diversas instituciones nacionales e internacionales.

Con el propósito de compartir investigaciones relevantes sobre el sector agrario, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) participaron con éxito en el VII Congreso Internacional de Investigación e Innovación, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Huanta (UNAH) en su edición 2024. Este congreso se consolidó como un espacio esencial para el intercambio de conocimiento científico, permitiendo la exposición de trabajos que buscan soluciones innovadoras a los principales desafíos agrícolas y ambientales.

Entre las ponencias más destacadas presentadas por la Escuela Profesional de Agronomía de la UNH, resalta la del M. Sc. Víctor Chávez Centeno, quien abordó la “Dinámica epidemiológica del tizón común en tres genotipos de maíz bajo condiciones controladas de invernadero en Acobamba, 2024”. Este estudio propone alternativas frente a problemas fitosanitarios en cultivos esenciales para la región.

Por su parte, los estudiantes de la UNH que forman parte del grupo de semilleros de investigación “Líderes en Investigación Agraria” – LIA , destacaron con investigaciones orientadas al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria:

  • Magaly Narváez Estrada y Yeferson Ronaldiño Navarro Soto presentaron el tema “Identificación y control de la pudrición de tubérculos en poscosecha de Ollucus tuberosus, Acobamba 2024”, enfocado en reducir pérdidas poscosecha.
  • Agustín Rolly Alanya Antonio expuso sobre el “Control de pudrición en Capsicum pubescens: evaluación de inductores de defensa en condiciones in vitro, Acobamba 2024”, destacando estrategias innovadoras frente a amenazas fitopatológicas.
  • Ismael Brayan Bonifacio Tito presentó el tema “Resistencia inducida por hongos micorrícicos arbusculares frente a la pudrición de la raíz del cultivo de tarwi, Acobamba 2024”, enfatizando el uso de microorganismos benéficos para una agricultura sostenible.
  • Jenny Fabiola Salazar Archi desarrolló el tema “Control biológico de Erysiphe pisi con Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis en dos variedades de Pisum sativum, Acobamba, Huancavelica 2024”, promoviendo el manejo ecológico de enfermedades en leguminosas.

La participación en este congreso no solo pone en evidencia la capacidad investigativa de la comunidad universitaria de la UNH, sino que también refleja su compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos del sector agrario. Estas investigaciones representan un esfuerzo significativo de docentes y estudiantes, contribuyendo al desarrollo de tecnologías y estrategias que beneficiaran a las comunidades de la región.

El VII Congreso Internacional de Investigación e Innovación fue una plataforma importante para el diálogo y la colaboración científica, atrayendo a especialistas de primer nivel y fortaleciendo los lazos entre universidades, investigadores y estudiantes.

Huancavelica, 22 de noviembre de 2024
Oficina de Comunicación e Imagen Institucional