- El evento reúne a expertos nacionales e internacionales del 17 al 19 de septiembre, destacando la vigencia de los saberes ancestrales y el compromiso de la UNH con la diversidad cultural.
Con el objetivo de revalorizar las lenguas y culturas ancestrales, el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) dio inicio al II Congreso Internacional “Ñaupaq Yachayninchikkuna Kunan Kawsayninchikpaq”, que reúne a destacados ponentes nacionales e internacionales. El evento, que se desarrolla del 17 al 19 de septiembre, busca poner en relieve la vigencia e importancia de los saberes ancestrales en la vida contemporánea.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia de altas autoridades universitarias y representantes del sector cultural, entre ellos el Dr. Jorge Amador Vargas Aquije, vicerrector académico y rector (e); la Dra. Olga Vicentina Pacovilca Alejo, vicerrectora de investigación; el Mg. Rafael Reginaldo Huamani, director del Centro de Idiomas; y el Arq. Luis Adolfo Rojas Nievas, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica.
Durante su intervención, el Dr. Vargas Aquije destacó la trascendencia del congreso como espacio académico y cultural. “Las lenguas originarias son mucho más que medios de comunicación; son portadoras de cosmovisiones, memorias colectivas, valores y modos de vida que se transmiten de generación en generación”, afirmó. Asimismo, reafirmó el compromiso de la UNH como faro de conocimiento y defensora de la identidad cultural del país.
Por su parte, la Dra. Pacovilca Alejo señaló que este evento representa un acto de reconocimiento a la diversidad lingüística del Perú y de otras naciones hermanas. “Cada lengua es un patrimonio invaluable que debemos preservar. Desde la UNH, impulsamos la investigación y difusión de estos saberes, convencidos de que ciencia, educación e interculturalidad son pilares para alcanzar una justicia social con respeto a la diversidad”, sostuvo.
El congreso reúne a 28 ponentes —4 internacionales, 12 nacionales y 12 regionales— que compartirán investigaciones, experiencias y reflexiones. Las sesiones académicas se realizarán en la sala de videoconferencias de la UNH, los días 17 y 18 de septiembre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y se otorgará certificación a todos los participantes.
El congreso culminará el 19 de septiembre con una jornada de inmersión cultural en las localidades de Ambato y Castilla Pata (Yauli). Los asistentes podrán participar en demostraciones vivenciales de tejido tradicional con telar de cintura, uso de tintes naturales, exposición de artesanías y bordados con iconografía ancestral, así como en una feria artesanal local, promoviendo la interacción directa con portadores de estas tradiciones.
El Mg. Rafael Reginaldo Huamani, director del Centro de Idiomas, expresó su satisfacción por la realización del congreso. “Para la UNH, es un honor y una responsabilidad social organizar este tipo de encuentros. Nos corresponde promover espacios de diálogo e integración, que ayuden a valorar nuestras costumbres y las de nuestros pueblos hermanos”, remarcó.
Este congreso representa un hito trascendental para la UNH y para toda la región. Al abrir sus puertas al mundo para reflexionar sobre el valor de las lenguas y saberes ancestrales, la UNH no solo reafirma su excelencia académica e investigadora, sino también su rol en la defensa y promoción del patrimonio cultural andino.
Huancavelica, 17 de setiembre de 2025
Oficina de Comunicación e Imagen Institucional.