- La UNH lidera el camino hacia una educación que nutre el alma y potencia el futuro, reconociendo la ternura como el pilar fundamental para el desarrollo humano en Huancavelica.
La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), a través de su comprometida Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe, ha sido la anfitriona del simposio internacional “Eduquemos con Ternura por el Bienestar y el Desarrollo Humano”. Este evento de gran relevancia académica y social reunió a destacados expertos y profesionales de diversas disciplinas con el fin de explorar y reflexionar sobre la importancia de una pedagogía transformadora centrada en la dignidad, el afecto y el respeto desde la primera infancia hasta la adultez. El simposio se configuró como un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y experiencias que buscan sentar las bases de una educación más humana y efectiva en la región y más allá.
El simposio inició con las palabras de la Dra. Milagros Piñas Zamudio, representante de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe, quien enfatizó el profundo compromiso de la UNH con la primera infancia, especialmente la de Huancavelica. El Dr. Abel Gonzales Castro, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, añadió una perspectiva clave: “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Resaltó que esta propuesta pedagógica ubica al estudiante como un sujeto con dignidad, afecto y derechos, trascendiendo la manera enseñanza para reconocer a cada individuo como un ser integral con emociones, historia, identidad y potencial único.
El Dr. Jorge Amador Vargas Aquije, vicerrector académico de la UNH, inauguró el evento subrayando que este simposio no solo refleja el compromiso con la formación integral de estudiantes y docentes, sino que también es una muestra viva de cómo la academia puede dialogar con la sociedad sobre una pedagogía basada en el afecto, la ternura, el respeto y la dignidad humana, fundamental en una sociedad que enfrenta desafíos sociales y emocionales.
La primera ponencia estuvo a cargo de la Médico Pediatra y Salubrista Pública Ana Cristina Greller, Asesora Regional de Desarrollo de la Niñez de World Vision LAC. Greller compartió datos preocupantes de la encuesta “Encuentro con el Corazón”, realizada cada dos años a niños y niñas del programa World Vision. Reveló que muchos infantes tienen dificultades para encontrar un adulto significativo en el ámbito educativo con quien cultivar un contexto de ternura, sintiendo que no son considerados ni escuchados por sus docentes. Según la encuesta, solo 3 de cada 10 niños encuentran un adulto significativo en la educación, un dato que subraya la urgencia de integrar la ternura en los procesos pedagógicos.
La segunda ponencia fue presentada por el Educador y Salubrista Público Fredy Fernando Rodríguez Canales, responsable de la vigilancia epidemiológica en problemas de salud mental de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. Rodríguez Canales destacó la trascendencia de este tema para los futuros profesionales de la educación, quienes tendrán la noble responsabilidad de educar y acompañar el desarrollo de los niños huancavelicanos. Enfatizó que la ternura no es exclusiva de la niñez, sino una condición humana esencial que abarca todas las etapas de la vida: adolescentes, adultos y adultos mayores.
El simposio internacional “Eduquemos con Ternura por el Bienestar y el Desarrollo Humano” reafirma el liderazgo de la UNH en la promoción de una educación más humana y transformadora. Este evento marcó un hito importante al destacar la necesidad urgente de una pedagogía que priorice el afecto, el respeto y la dignidad como pilares fundamentales para el desarrollo integral de cada individuo, sentando las bases para futuras generaciones de huancavelicanos más sensibles, empáticos y capaces de construir una sociedad más justa y compasiva.
Huancavelica, 22 de julio de 2025
Oficina de Comunicación e Imagen Institucional.