Promover el diálogo intercultural y el fortalecimiento de las lenguas originarias a través del intercambio académico, científico y cultural entre investigadores, educadores, estudiantes, y portadores de saberes ancestrales, fomentando el respeto y la valorización de la diversidad lingüística y cultural del Perú y del mundo andino, desde el compromiso institucional del Centro de Idiomas de la UNH.


Consolidarse como un espacio académico internacional de referencia en el estudio, preservación y revitalización de las lenguas originarias y culturas ancestrales, contribuyendo a una sociedad más inclusiva, equitativa y consciente del valor de su identidad lingüístico-cultural.

NOMBRES COMPLETOSPAÍS Y CIUDADUNIVERSIDAD
1 Lic. Vidal Usnayo Poma.BoliviaUniversidad Publica el Alto Bolivia
2 Dr. Walter Cristopher Flores Velásquez.ChileUniversidad Autónoma de Chile.
3 Lelia Inés Albarracín.ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago de Estero. 
4 Dr. Bernardo Chango Jeres.EcuadorUniversidad Técnica de Ambato.

Vidal Usnayo Poma

PERFIL PROFESIONAL
Lic. Vidal Usnayo apasionado por la transmisión intergeneracional de las lenguas originarias. Difusor de la lengua aymara en todos los espacios posibles. Consultor en tesis de maestría de la Universidad de Freiburg Alemania.

Consultor de diseño de malla curricular de la lengua aymara del programa de estudios “Política y movimientos sociales de los Andes” de la Universidad de Missisipi. EEUU (2023).

Capacitador a profesores de aymara de la Región de Puno Perú sobre estrategias de enseñanza de la lengua aymara (2023). -Consultor para FUNPROEIB ANDES en producción de audiovisuales en lengua aymara (Doblaje de Pocoyo al aymara y un cuento andino).

Walter Cristopher Flores Velásquez

PERFIL PROFESIONAL
Walter Cristopher Flores Velásquez con profesión Abogado, Abogado. Corte Suprema de Justicia de Chile Estudiante del Magíster en Historia, Universidad de Tarapacá. Licenciado en Ciencias Jurídicas. Universidad de Tarapacá. Título de Tesis: “Análisis crítico del proceso de regionalización en Chile y su aplicación en la región de Arica y Parinacota”. Diplomado en Derechos Humanos, mención experta en Sistema Interamericano de Derechos Humanos. - Instituto Latinoamericano de Investigación y Capacitación Jurídica Latín Iuris Ecuador en conjunto con la Universidad de Guanajuato, México. Postgrado de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional. Universidad Carlos III de Madrid, España. Curso de Alta Formación en Derechos Humanos y Constitucionalismo. - Instituto Latinoamericano de Investigación y Capacitación Jurídica Latín Iuris Ecuador.

Lelia Inés Albarracín Argentina

PERFIL PROFESIONAL
Egresada de la Universidad Nacional de Tucumán como Profesora en francés y ha ejercido la docencia en colegios secundarios y en Institutos de Formación Docente en las áreas de lengua, cultura y didáctica relacionadas con el idioma francés. Ha sido docente de Lingüística Quechua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Es autora del proyecto de creación de la Carrera de Técnico Superior en Educación Intercultural Bilingüe en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, carrera universitaria donde ejerció hasta su jubilación como Profesora de los espacios curriculares Lingüística Quichua y Taller de Lengua Quichua. En la misma institución fue Profesora de Lengua Quichua de la Diplomatura Superior en Lengua Quichua. Es autora de un Proyecto de creación de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Bernardo Chango Jeres

PERFIL PROFESIONAL
Doctor en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Gerencia Educativa. Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja. Profesor de Educación media en la Especialidad de Pedagogía.
Facilitador / Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Traductor a kichwa / gad Municipal de Ambato.
Tutor de Curso virtual de la plataforma Mineduc / Ministerio de Educación.
Profesor Bilingüe / Unidad Educativa Intercultural Bilingüe.
Revisión de la traducción a la lengua kichwa.
NOMBRES COMPLETOSDEPARTAMENTOUNIVERSIDAD Y/O INSTITUCION
1Dr. Frank Joseph Domínguez Chenguayen.LimaUniversidad Mayor de San Marcos.
2Antr. Luis Mujica Bermúdez.ApurímacPontificia Universidad Católica del Perú
3Lic. Juan Ccotohuanca PuchoCuscoUniversidad Nacional Mayor de San Antonio Abad del Cusco.
4Evidio Guillermo Martel.Pasco
5Niel Palomino Gonzales. CuscoUniversidad Nacional Mayor de San Antonio Abad del Cusco.
6Dr. Vicente Torres Lezama.AbancayUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
7Dr. Edgar Rolando Santiago Bernardo.HuánucoUniversidad Mayor de San Marcos.
8Sairah Josefina Choque Condori.LimaTelevisión Nacional ATV
10Abelardo Jimenes MolinaApurímacUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
11Elizenda Morales CruzJuliaca
12Lic. Ana María Yampis uwakAmazonasUniversidad Nacional de la Amazonia del Perú

FRANK JOSEPH DOMINGUES CHENGUAYEN

PERFIL PROFESIONAL
CALIFICADO COMO INVESTIGADOR CONCYTEC con profesión Licenciado en Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Magíster en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctorado en Lingüística Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

LUIS FELIPE MUJICA BERMÚDEZ

PERFIL PROFESIONAL
Antropólogo. Investiga en torno temas ambientales, conocimientos tradicionales; cultura política, sus conflictos y sus formas de poder; así mismo, investiga acerca el desarrollo humano, los derechos humanos en relación con la ciudadanía y el Estado; las relaciones entre culturas y la interculturalidad vinculado a educación intercultural bilingüe en la cultura quechua; del mismo modo investiga la dimensión epistemológica en el mundo andino quechua y los conocimiento locales.

JUAN CCOTOHUANCA PUCHO

PERFIL PROFESIONAL
Juan Ccotohuanca Pucho Egresado en Maestría en Ciencias Lingüística de Educación y Andina por la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Licenciado en Educación de la Especialidad: Lengua y Literatura: Área de Comunicación por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Egresado en Segunda Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe Aymara y quechua por la Universidad Nacional del Altiplano

EVIDIO GUILLERMO MARTEL

PERFIL PROFESIONAL
Investigador Arqueológico y Antropológico de las primigenias civilizaciones y las culturas pre Incas por espacio de 26 años.
Investigador del origen del quechua. Investigador y traductor de las pinturas rupestres.
Fundador de la celebración mística del Täyta Raywán Raymi y Mäma Raywana Raymi cada 21 de junio en Chavín. Filosofía y Cosmovisión Andino, Amazónico Costero.

VICENTE TORRES LEZAMA

PERFIL PROFESIONAL
Es antropólogo quechua; maestro y doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México. Con Diplomado en Patrimonio Cultural por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en México. Profesor de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, profesor de pre y postgrado en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco.

NEIL PALOMINO GONZALES

PERFIL PROFESIONAL
Docente de Lingüística y Literatura en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, su alma máter. Es magíster por la San Marcos y la UNA – Puno y candidato a doctor en lingüística por la San Marcos. Ha publicado Canción del amante labriego, (poemas, 2002), Cantar del Wakachuta y otros cuentos (2010), Todavía somos (cuentos, 2018), T’aniwi, poesía quechua de vanguardia (2019, 2022), El fuego del placer textual, glosas sobre las literaturas peruanas (2020), Ch’iticuentos (2022, 2024)

EDGARDO ROLANDO SANTIAGO BERNARDO

PERFIL PROFESIONAL
Dr. Edgar Rolando Santiago Bernardo, nació en el distrito de Jivia – Lauricocha – Huánuco
Licenciado en Educación Artística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en Educación con Doctorado en Educación de la Universidad Cesar Vallejo.

SAIRAH JOSEFINA CHOQUE CONDORI

PERFIL PROFESIONAL
Sairah Josefina Choque Condori. Traductora e intérprete de lengua quechua –RENITLI.
Conducción del programa Ñuqanchik, TV Perú.
Exregidora de la municipalidad distrital del distrito de José Domingo Choquehuanca, Azángaro, Puno.
Estudiante de Derecho – Lima, Perú.

ABELARDO JIMENES MOLINA

PERFIL PROFESIONAL
Licenciado en Antropología y egresado de la maestría en Antropología Social de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco.
Egresado, docente de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

Elizenda Morales Cruz

PERFIL PROFESIONAL
Licenciada en Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno (UNA). Especialidad Aimara: Básico, Intermedio y Avanzado, Escuela de Posgrado (EPG), Universidad Nacional del Altiplano (UNA) Puno – Perú. Maestría: Ciencias Sociales, Mención Gestión Pública y Desarrollo Local (Estudios de Posgrado) Escuela de Posgrado (EPG), Universidad Nacional del Altiplano (UNA) Puno – Perú.
NOMBRES COMPLETOSPROVINCIAUNIVERSIDAD Y/O INSTITUCION
1Mg. José Faustino Poma RamosAngaraesUniversidad Para el Desarrollo Andino.
2Mg. Olga Vergara MezaHuancavelicaUniversidad Nacional de Huancavelica
3Mg. Judith Amaranta Huiza Soto.HuancavelicaUniversidad Nacional de Huancavelica
4Mg. Raúl Quincho Apumayta.HuancavelicaUniversidad Nacional de Huancavelica
5Lic. Elsa Matamoros Romero.HuancavelicaDocente del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Huancavelica.
6Lic. Albino Benito Zuasnabar.HuancavelicaDocente del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Huancavelica.
7Lic. Jesús Guillermo Caso Albares.HuancavelicaMinisterio de Educación
8Lic. Jesús Ochoa Ignacio.HuancavelicaDirección Desconcentrada de Cultura Huancavelica
9Dr. Julio Cesar Melchor AcevedoHuancavelicaEscuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional de Huancavelica
10Dr. Miguel Ángel Calderón CastañedaHuancavelicaUGEL

JOSÉ FAUSTINO POMA RAMOS

PERFIL PROFESIONAL
Nació el 23 de julio de 1987 en el en el distrito de Palca Huancavelica es docente nombrado en Educación Básica Regular (EBR) en la Institución Educativa 36214 ALBERT EINSTEIN Lircay. Licenciado en educación secundaria especialidad de Lengua y Literatura. Magister en LINGÜÍSTICA QUECHUA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL en la UNH, en la actualidad Docente del idioma quechua en la Universidad Para el Desarrollo Andino. Apasionado por la cultura, fomenta el idioma quechua en la EBR.

JESUS OCHOA IGNACIO

PERFIL PROFESIONAL
Licenciado en Educación – Especialidad: Ciencias Sociales y Desarrollo Rural - UNH.
Egresado de la Facultad: Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Huancavelica – UNH (segunda carrera).
Egresado de maestría en la mención: Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP.

JUDITH AMARANTA HUIZA SOTO

PERFIL PROFESIONAL
Maestra en Gestión Educativa con experiencia en diseño, monitoreo y evaluación de proyectos.
Docente de literatura quechua e interculturalidad.
Bachiller en educación Licenciada en Educación Especialidad Educación Primaria Maestra en Gestión Educativa

RAUL QUINCHO APUMAYTA

PERFIL PROFESIONAL
Docente investigador, en Ciencias de la Educación, con estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación, especialidad en Educación, Interculturalidad, decolonialidad, Filosofía del sur, cosmovisión, identidad cultural, tecnología, Lengua Quechua Chanka y amante a la cultura andina y amazónicas.

ELSA MATAMOROS ROMERO

PERFIL PROFESIONAL
Docente de Educación Inicial, con maestría en Lingüística Quechua y Educación Intercultural. Me desempeño como intérprete y traductora de quechua chanka y actualmente soy Coordinadora Regional para la implementación de ventanillas bilingües del Ministerio de Cultura.
Cuento con experiencia como docente del idioma quechua en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Huancavelica

ALBINO BENITO ZUASNABAR

PERFIL PROFESIONAL
Con estudios de posgrado en, Lingüística Quechua y Educación Intercultural, Gestión Pública y es Licenciado en Educación. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Huancavelica, donde imparte principalmente cursos del idioma quechua.
Fue ganador del primer premio en la II Feria Científica Tecnológica, Innovación y Emprendimiento Empresarial de la UNH (2023), en la categoría de libro: con su libro: titulado “ Qichwa Yachachiq”

JESUS GUILLERMO CASO ALVARES

PERFIL PROFESIONAL
Nacido en el distrito de Huachocolpa-Huancavelica. doctorado en Ciencias de la Educación, UNCP; Magíster en Educación Intercultural y Bilingüe, UNE “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta; Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Científica del Sur; Licenciado en Lengua y Literatura, UNMSM, Pedagogía en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huancavelica.

MIGUEL ANGEL CALDERON CASTAÑEDA

PERFIL PROFESIONAL
Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, grado de Maestro en Educación y Desarrollo Rural Universidad nacional de Huancavelica, estudios concluidos de Maestría en Gestión Educativa.
Titulo de segunda especialidad Educación Inicial Universidad Nacional de Huancavelica.

JULIO CESAR MELCHOR ACEVEDO

PERFIL PROFESIONAL
estudios realizados en la Universidad Nacional del Centro Medicina Humana. Estudios concluidos Maestría en “SERVICIOS DE SALUD Y GESTIÓN PÚBLICA”.
Serums en Red de Salud Pichanaki – Provincia de Chanchamayo – Departamento de Pichanaki.
Primer nivel de atención: centro de salud Huancavelica – Red de Salud Huancavelica.
Segundo nivel de atención: Hospital Departamental de Huancavelica – Essalud Huancavelica.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PAGOS E INSCRIPCIÓN

Contacto - Centro de Idiomas UNH

Contacto para prensa y mayores informes

Centro de Idiomas – Universidad Nacional de Huancavelica

Complejo Educativo

Servicios Académicos y Administrativos

Dirección

Jr. Victoria Garma N.º 330 y Jr. Hipólito Unanue N°209

Correo Electrónico

ci@unh.edu.pe

Teléfonos

926686765, 926659823

Ingresar al link de inscripción

Faltan

  • 00Días
  • 00Horas
  • 00Minutos