ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA EN EL PERÚ
En nuestro país durante la época preincaica (2500 años a.c.) ya se tenía conocimiento claro del embarazo como resultado de la relación sexual entre dos convivientes, tenían mecanismos de planificación familiar y existían mujeres que ayudaban en el parto. La historia peruana revela que en el año 1025 a.c. se prescribían infusiones de la hierba “Witapallo”, con el fin de disminuir el dolor de las parturientas. En la época del Virreynato, desde el año 1549, la atención del parto, estuvo en manos de comadronas y parteras.
En 1826, al iniciarse la vida republicana, se propuso la creación de la “Casa de Maternidad de Lima”, iniciativa que fue aprobada por el Presidente Santa Cruz, bajo la dirección de Madame Benita Paulina Cadeau de Fessell. Su reglamento fue una adaptación del reglamento de la Casa de Maternidad de París, teniendo como fines: Socorrer a las mujeres pobres en sus partos, formar parteras instruidas y hábiles, criar y educar a los niños expósitos hasta la edad de cinco años. Fue fundada el 14 de mayo de 1830. La Señora Fessell permaneció por un lapso de dos años en la dirección de La Casa de la Maternidad, convirtiendo a Lima en la primera ciudad en la América Meridional, que contó con un Centro Docente para preparar a las llamadas matronas. La Obstetricia como profesión se da inicio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
VISION
“Al 2017 ser una facultad de ciencias de la salud con carrera medica acreditada,
líder en la formación profesional de obstetras de alto nivel de especialización y
calidad humana, para mejorar la salud sexual y reproductiva; comprometidos con el
desarrollo sostenible en el ámbito regional y nacional”.
MISIÓN
“Formamos profesionales obstetras competentes, de alta calidad científica,
tecnológica, ética y humanística; con enfoque intercultural, de desarrollo social y
familiar; capaces de responder a las necesidades de salud de la población”.
PERFIL DE INGRESANTE A LA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Dimensiones | Habilidades |
---|---|
Conocimientos |
|
Habilidades |
|
Actitudes |
|
PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Dimensiones | Habilidades |
---|---|
Conocimientos |
|
Habilidades |
|
Actitudes |
|
EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL
GRUPO MONOVALENTE: “SAN RAMÓN NONATO”
- TÍTULO DEL PROYECTO
- “PROMOCIÓN Y PREVENCION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN MADRES DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL SECTOR DE CHUÑURANRA DEL CENTRO POBLADO DE CALLQUI CHICO- HUANCAVELICA, 2017 – 2018”
- EJECUTORES:
-
- CONDORI HUAMAN, Vaneza
- ESCOBAR HURTADO, Erika
- HUIZA CAYETANO, Kelly Katherine
- HUAMANI RIVEROS, Amelia Rocío
- MANRIQUE CHAVEZ, Rosario Massiel
- REQUENA JURADO, Lisbeth Yhanet
- ASESORES:
-
- Dr. Jenny MENDOZA VILCAHUAMAN
- Mg. Rossibel MUÑOZ DE LA TORRE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 17-12-2018
E.P. DE OBSTETRICIA
- GRADO ACADÉMICO:
Bachiller en Obstetricia - TÍTULO PROFESIONAL: Obstetra
- DURACIÓN DE ESTUDIOS: 05 años (10 ciclos)
- SEDE: Huancavelica
DISEÑO CURRICULAR
ÁREAS Y RESPONSABLES
-
Mg. ROSSIBEL JUANA MUÑOZ DE LA TORRE
DIRECCIÓN
Obst. LILIANA ENRIQUEZ NATEROS
ÁREA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Mg. MARITZA JORGE CHAHUAYO
ÁREA ACADÉMICA
Dra. JENNY MENDOZA VILCAHUAMAN
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Obst. LILIANA ENRIQUEZ NATEROS
ÁREA DE TUTORÍA
Obst. CRISTIAN ABEL ROJAS VILLA
ÁREA DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL
Lic. PAVEL LACHO GUTIERREZ LACHO
ÁREA DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO